top of page

 Vacío de goles en Maiona

El Santutxu logra sacar un punto ante un gran rival como el Balmaseda, y se mantiene en la zona noble

Maiona acogió el pasado domingo el encuentro entre el Santutxu y el Balmaseda, un rival siempre complicado para los locales y que, además, llegaba invicto. Aunque poder sacar un resultado positivo en este tipo de choques suele subir mucho la moral a los rojillos, finalmente los tres puntos no se quedaron en Maiona. No obstante, los locales tienen motivos más que suficientes para estar satisfechos por haber conseguido frenar a los colíderes y poder sumar un punto en un choque difícil que fue de menos a más en cuanto a intensidad se refiere. Tras el encuentro del domingo, el Balmaseda ya no es colíder y ha caído a la tercera posición a dos puntos del líder.

 

Los locales, décimo primeros en la clasificación, salieron al campo con ganas de sorprender y agradar a una grada que presentaba buen aspecto, y enseguida suprimieron el intento de dominar el juego por parte de los visitantes. La primera parte ganó en ritmo y propició dos claras ocasiones de gol para el Santutxu, de los pies de Munilla y Orozko.

 

Tras el tiempo de descanso el partido se tranquilizó y pese a que parecía encaminado al empate a cero, los bilbaínos tuvieron una ocasión para adelantarse, así como los visitantes, que perdonaron dos ocasiones en el tiempo de descuento que a punto estuvieron de enmudecer Maiona.

 

Con este empate el Santutxu rompe su negativa racha de dos derrotas consecutivas y se mantiene en la zona tranquila de la clasificación.

 

SANTUTXU: Ibai, Eriz, Arambari, Ormazábal, Munilla, Andoni, Arkaitz, Orozko, Iundi (Min. 74, Izaguirre), Alberdi (Min. 79, Erice) y Mikel Pradera (Min. 62, David Rey).

 

BALMASEDA: Iván Sánchez, Estévez, Cabañas, Barreras, Núñez, Aller, Cuevas, Mario Sánchez (Min. 46, Sergio Hernández), Garai (Min. 76, Mikel Jimeno), Yartu (Min. 69, Raúl Salcedo) y Lambarri.

 

Árbitro: Jon Guerrero Mate. Tarjetas amarillas: Santutxu: Eriz, Arkaitz y Orozko; Balmaseda: Aller y Yartu.

 

El desafío local

   Una charla sobre medios locales en euskera puede no tener (y no tiene) el mismo interés que una charla de Alberto Garzón sobre los derechos de los estudiantes, pero ambas tuvieron lugar en menos de una semana en la UPV. El encargado de enganchar a los alumnos con un tema algo complicado fue Joxe Rojas, coordinador de medios locales en Tokikom SL, una empresa que gestiona diversos medios en Euskadi, escritos en euskera, gran ejemplo de localidad.

 

  El evento comenzó algo más tarde de lo esperado, ya que el ponente se alargó en su intervención en la clase de Medios de Comunicación Local, la misma que ésta, pero con los alumnos de euskera, y fue la profesora de éstos, Alazne Aiestaran, quien le presentó ante los estudiantes de castellano. Tras la introducción un tanto dubitativa, él mismo confiesa que le está costando mantener el ritmo del discurso, ya que "estoy pensando en euskera y traduciendo a castellano". Ejemplo claro de que en su trabajo usa y defiende el idioma, como cuenta más adelante. 

 

   Para hablar de Tokikom mencionó al comienzo a Topagune, que la forman unas 70 asociaciones pro-euskera, clave para el desarrollo desde su creación. Pese a sus orígenes en los años 80 donde no había prácticamente prensa en euskera y recurrían a la autoedición los primeros medios como Ttipi-ttapa (1981) o Arrasate press (1988). No fue hasta los años 90 cuando comienza a florecer, se expande, se afianza y se asocia, en parte gracias a "la profesionalización" dejando atrás los comienzos con voluntarios y la periocidad mensual. Ese afianzamiento se culmina con la creación de Topagune a finales de la década, la Federación de Asociaciones en Euskera y de Medios Locales.

 

  Pero no todo es un camino de rosas, y comienzan los problemas. En una economía de supervivencia son "invisibles como grupo", y ¿qué pasa cuando eres invisible? Que no te hacen caso, lo que acarrea grandes problemas de financiación en el tema publicitario. Al no ir juntos los diversos medios del grupo no atraen la atención de los grandes inversores publicitarios, que prefieren llamar a los medios generalistas o de mayor difusión. Esta situación se vio reflejada en una reunión sobre euskera organizada por el Gobierno Vasco, donde analizaron las ventas de los medios escritos en ese idioma, y ninguno de esos medios aparecía, pese a que la suma de todos llegaba  "a 200.000 publicaciones, pero no nos tienen en cuenta como grupo, cada uno va a lo suyo". Era hora de acabar con eso y actuar como un equipo, como si de deporte se tratara había que poner las individualidades de cada uno al servicio del conjunto.

 

   En 2009 llegó el cambio, y no que Obama tomará posesión de la presidencia de Estados Unidos, que fue lo que acaparó los titulares, o el año perfecto del FC Barcelona, sino la creación de Tokikom como marca. Entre los cambios están la aparición del logo en la portada de todos los medios, la oferta publicitaria común o la creación de tokikom.com, web que ya no existe. Posteriormente en 2012, se creó Tokikom SL, donde la gestión y las estrategias de desarrollo se vuelven comunes. 

 

   Hoy en día son 200.000 lectores en papel y 350.000 en Internet, entre los 60 medios que componen Tokikom, que cuenta con 26 asociados. Convenio de grupo con Eitb, intermediación reconocida en instituciones públicas como las relaciones con universidades, bolsa de trabajo y oferta publicitaria común son algunos de los logros que ha logrado esta asociación de medios locales, nada desdeñable teniendo en cuenta la barrera del idioma sobre todo tras su prohibición durante el franquismo.

 

  Pero en esta vida si te conformas es cuando comienzan los problemas, y por eso se imponen retos para seguir creciendo. Entre ellos el que puede que sea más importante es completar el mapa, ya que si se quiere hacer un producto local hay que llegar al máximo territorio posible y llegado a ese punto parece indispensable. Mejorar la viabilidad económica, la cohesión interna y crear nuevas formas de periodismo son otros de los objetivos, como los de cualquier otra empresa de comunicación, algo que demuestra que Tokikom ha llegado a llegado por méritos propios a ese nivel de empresa, y que muestra como una asociación de medios locales puede llegar a convertirse en una gran empresa 

informativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Michael Fangueiro
6 octubre 2015
Raquel Gómez 
23 septiembre 2015

© 2015 por Santutxu Hoy

bottom of page